
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Esquila preparto, termorregulación y resultados productivos en ovinos
Aline Freitas-de-Melo, Livia Pinto...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Resumen
La esquila preparto se realiza generalmente en el segundo o en el último tercio de la gestación. En ovinos lanados criados en países ubicados en latitudes altas o intermedias, la gestación normalmente coincide con el invierno, por lo que la remoción del vellón en la oveja y el aislamiento térmico de la superficie cutánea activa respuestas termorreguladoras. Las ovejas esquiladas adaptan sus respuestas autonómicas y voluntarias para incrementar la conservación de calor corporal y aumentar la tasa metabólica. Para ello, normalmente ocurre un aumento en el consumo de alimento, que incrementa el aporte de nutrientes al feto. En general, los neonatos nacidos de ovejas esquiladas son más pesados, tienen mayor cantidad de grasa parda, lo que aumenta las tasas de supervivencia con respecto a los corderos de ovejas no esquiladas. Los neonatos de mayor tamaño corporal y con mayores cantidades de reservas energéticas son los que tienen mejor capacidad para mantener su temperatura corporal en niveles estrechos de variación (normotermia), y por tanto son menos susceptible a la hipotermia. Eso repercute en un mejor establecimiento del vínculo madre-cría y mayores posibilidades de supervivencia del neonato, principalmente en las primeras 72 horas de vida. Además, las ovejas esquiladas durante la gestación producen más leche, lo que aumenta el peso y la supervivencia de los corderos al destete. En resumen, la esquila preparto es una estrategia que puede ser utilizada para mejorar los resultados productivos, pero debe ser aplicada de manera planificada, considerando el estado corporal de las ovejas, la alimentación y las condiciones climáticas.
Palabras clave: gestación, supervivencia, grasa parda, ovino.
Abstract
Prepartum shearing, thermoregulation and productive results in sheep
Prepartum shearing is commonly performed in the second or last third of gestation. In woolly sheep raised in countries located at high or intermediate latitudes, gestation usually coincides with winter, so fleece removal of ewes decreases thermal insulation on cutaneous surface and activates cold-defense thermoregulatory responses. Sheared pregnant ewes adapt autonomic and voluntary responses to increase body heat conservation and metabolic heat production. Therefore, an increase in food consumption frequently occurs, increasing the supply of nutrients to the fetus. In general, lambs born to shorn ewes are heavier, have more brown adipose tissue content, and have higher survival rates than lambs born to unshorn ewes. Large body-sized neonates with greater quantity of energy reserves are likely to better maintain their core body temperature in narrow ranges, and therefore make them less susceptible to hypothermia. This fact reflects in an adequate bond with their mother, augmenting their survive probabilities. It has also been reported that ewes sheared during pregnancy produce more milk, which positively affects the body weight and survival of lambs at weaning. In summary, prepartum shearing is a strategy that can be used to improve productive results, but it must be done in a planned manner, considering the body condition of the sheep, feeding level, and weather conditions.
Keywords: pregnancy, survival, brown adipose tissue, sheep.
Introducción
La mayoría de los ovinos en el mundo son lanados y producidos en sistemas extensivos en pastoreo a cielo abierto, donde el manejo humano es poco frecuente y los animales son vulnerables a las inclemencias climáticas y a la depredación (Morris, 2017). Los ovinos criados en países ubicados en latitudes altas o intermedias tienen una estación reproductiva con celos y ovulaciones en otoño, por lo que la mayor parte de la gestación ocurre en invierno y los partos a finales de invierno e inicio de la primavera. En estos sistemas, la mortalidad de corderos puede llegar a 30 %: ocurre principalmente en los primeros tres días de vida (Nowak, 2000). En los sistemas de cría extensiva, las principales causas de muerte neonatal son la hipotermia, la inanición, el abandono de corderos, los ataques de predadores y la distocia, todas causas vinculadas a una inadecuada habilidad materna (Dwyer et al., 2016). Esta problemática se agrava en el caso de las ovejas de partos múltiples, primerizas, y/o subnutridas durante la gestación, ya que aumenta la cantidad de madres que abandonan a sus crías (Nowak y Poindron, 2006). Todo esto genera importantes pérdidas reproductivas, económicas, y afecta negativamente al bienestar animal. Por ello, se han desarrollado estrategias para aumentar la supervivencia neonatal y mejorar los resultados productivos, dentro de los que la esquila preparto tiene un alto impacto positivo. Esquilar a las ovejas preñadas es un manejo sencillo que puede redundar en un aumento del peso de los neonatos de partos simples y dobles, y de su tasa de supervivencia (De Barbieri et al., 2012; Ciccioli et al., 2005; Cloete et al., 1994; Kenyon et al., 2006). Las ovejas esquiladas durante la gestación producen más leche (Cam y Kuram, 2004; Sphor et al., 2011), lo que favorece el crecimiento de sus corderos (Cloete et al., 1994), y el peso al destete (Cam y Kuram, 2004; Sphor et al., 2011).
Comportamiento madre-cría al parto y termorregulación neonatal
El ovino es una especie social y precocial, que normalmente tiene 1-2 crías que son capaces de ver, oír, ponerse en pie y seguir a la madre momentos después de nacer. Las ovejas establecen un vínculo fuerte y selectivo con su cordero durante las primeras 2 horas posparto, tiempo conocido como periodo sensible de aceptación de corderos (Keller et al., 2003; Smith et al., 1966). Pasado este periodo, la oveja rechaza agresivamente a las crías que no fueron identificadas como propias (Poindron et al., 2007). Tras el parto, las ovejas acicalan y emiten balidos de tono bajo hacia las crías como consecuencia de una fuerte atracción hacia el líquido amniótico (Poindron y LeNeindre, 1980; Poindron et al., 2010). El comportamiento de acicalamiento estimula el despliegue de los primeros comportamientos del cordero, su actividad cardiaca y respiratoria, y promueve su secado (Lévy y Nowak, 2020). En condiciones de producción extensiva, los corderos normalmente nacen en ambientes con temperaturas muy por debajo del límite inferior de su zona de termoneutralidad. Por ello, el acicalamiento materno es esencial para disminuir las pérdidas de calor por medio de la evaporación cutánea del cordero hacia el ambiente.
Para que se establezca el vínculo madre-cría, el comportamiento de la madre y del cordero debe coordinarse para que este último logre ingerir el calostro. Los corderos se paran aproximadamente 20 min después del parto, e ingieren calostro por primera vez alrededor de 30 min después (Freitas-de-Melo et al., 2015; 2018). Así, la realización del primer amamantamiento es una señal definitiva de que la madre aceptó al cordero como propio. La ingestión de calostro es esencial para la transferencia de la inmunidad pasiva, hidratación, y reposición de nutrientes y energía. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Albéitar es la revista de referencia para los veterinarios de animales de producción en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los veterinarios que trabajan con animales de abasto.

Comments (0)
Ask the author
0 comments