
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Atención a las patologías posparto
Roger Joan Palacín-Chauri, Irina...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
En este capítulo nos centraremos en las principales patologías posparto a las que el veterinario clínico se enfrenta a diario. Se discutirá sobre el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades desde un punto de vista práctico, haciendo hincapié en las posibles complicaciones que tanto veterinarios como ganaderos se pueden encontrar.
Introducción
En las últimas décadas el vacuno lechero ha experimentado una alta selección genética que ha provocado una disminución de la fertilidad. Como ya se ha comentado en los dos artículos precedentes, la fertilidad tiene un fuerte componente multifactorial, por lo que hay que tener una visión global en la toma de decisiones de la explotación. En la actualidad, la presión social sobre el bienestar animal (BA), el aumento de costes de producción (materias primeras y fuentes de energía), el precio de venta de los productos y el bajo relieve generacional, entre otros, ponen en riesgo la sostenibilidad del sector lechero. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, en el periodo 2015-2021 ha disminuido más de un 30 % el número de ganaderos de vacuno leche, y la tendencia sigue siendo a la baja. Es responsabilidad de todos, administraciones, consumidores, ganaderos y veterinarios encontrar soluciones a esta situación tan crítica.
En rebaños donde la producción lechera es alta (media >10.000 kg de leche por lactación) el rendimiento reproductivo es mayor que en rebaños donde la producción lechera es baja. Esto puede ser debido a la correcta nutrición y al buen manejo reproductivo (LeBlanc, 2010), factores clave para evitar posibles complicaciones periparto durante las dos semanas antes del parto y las cuatro semanas posparto. Durante este periodo crítico ¿qué puede originar una nutrición deficiente?
- Desórdenes metabólicos
- Pérdida extrema de la condición corporal (CC)
- Un grave balance energético negativo (BEN) en el posparto (Walsh et al., 2011).
- Aumento del riesgo de inmunodepresión: esto puede ocasionar el desarrollo de patologías tales como retención de membranas fetales (RMF), mastitis y endometritis (Roche, 2006).
- A esto se le debe sumar el estrés metabólico al que está expuesta la vaca lechera de alta producción.
El estrés compromete al BA, pilar fundamental que sustenta las granjas lecheras, ya que sin bienestar no hay producción, y sin producción la explotación no es viable. Es por ello por lo que tanto veterinarios clínicos como ganaderos deben focalizarse en disminuir la incidencia de patologías posparto, altamente ligadas con los partos distócicos y gemelares. Estas patologías provocan una disminución significativa de la producción de leche de la granja e incluso pueden llegar a comprometer la viabilidad económica de la explotación. Nos centraremos en las principales patologías posparto a las que el veterinario clínico se enfrenta a diario. Se discutirá sobre el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades desde un punto de vista práctico, haciendo hincapié en las posibles complicaciones que los veterinarios y ganaderos se pueden encontrar durante las visitas.
Principales patologías posparto
Metritis
Durante el parto, y los siguientes días, se produce una contaminación bacteriana del útero en más del 80 % de las vacas que han parido, puesto que ni la expulsión fetal ni la de las membranas es un proceso estéril. Las bacterias presentes más prevalentes son (Sheldon et al., 2009):
- Escherichia coli
- Trueperella pyogenes
- Fusobacterium necrophorum
- Prevotella melaninogenica
- Especies de Proteus
Un porcentaje muy alto de vacas, alrededor del 40 %, dependiendo de las condiciones de manejo y el control reproductivo en granja, no es capaz de eliminar dicha contaminación y desarrolla metritis en las primeras tres semanas. El riesgo es mayor en vacas con gestaciones dobles, nacidos muerto, distocias o retención de membranas fetales (RMF) (LeBlanc, 2008).
A nivel histopatológico se observa una inflamación de las paredes del útero con edema, degeneración miometrial e infiltración de leucocitos, como respuesta a la infección bacteriana.
Signos y síntomas
No se debe confundir la eliminación de loquios, de color marrón rojizo sin olor, con descargas más viscosas blanquecinas, normalmente con olor fétido. Los loquios son fisiológicos en todas las especies mamíferas, mientas que descargas con pus y olor son patológicos. Estos últimos normalmente presentan signos de enfermedad sistémica, tales como fiebre (>39.5o), depresión, inapetencia o disminución de la producción lechera (Sheldon et al., 2009). [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Albéitar es la revista de referencia para los veterinarios de animales de producción en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los veterinarios que trabajan con animales de abasto.

Comments (0)
Ask the author
0 comments