
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Syva celebra la edición 2022 de los Diálogos del Ovino Aragón
Miguel Ángel Ordovás
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Cerca de un centenar de veterinarios se dieron cita en Zaragoza en un formato que retomaba el carácter presencial previo a la pandemia, aunque también fue posible seguirlo online.
Syva reunió a cerca de un centenar de veterinarios de ovino en la edición 2022 de los Diálogos del Ovino Aragón, que se celebró el jueves 20 de octubre en Zaragoza. La cita retomaba el carácter presencial previo a la pandemia, aunque también fue posible seguirla de forma online. Tanto unos como otros participantes tuvieron ocasión de enviar sus preguntas a los distintos ponentes, con los que se estableció un diálogo lleno de información práctica de interés.
Anaplasmosis
Tras la inauguración, la primera ponencia de los Diálogos del Ovino estuvo a cargo de Delia Lacasta, directora del Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, que habló sobre la anaplasmosis como enfermedad emergente. La ponente recordó que el primer diagnóstico clínico de la enfermedad se produjo en 2014, con la detección de algunos síntomas en adultas jóvenes como la pérdida de peso, picos de fiebre, epífora, palidez de mucosas, anemia grave y abortos. A partir de ese momento se pusieron en marcha para comprender mejor la anaplasmosis a través de estudios epidemiológicos, clínicos y post mortem, que indicaron que se trata de una enfermedad de gran variabilidad epidemiológica según los rebaños, que puede afectar a un elevado número de animales, y que las ovejas afectadas se convierten en portadoras de por vida de la bacteria. Otro aspecto importante es que no se produce transmisión vertical transplacentaria o por leche, y que el vector biológico que la transmite es la garrapata Riphicephalus sanguineus.
Problemas podales
Seguidamente fue el turno de Luis Miguel Ferrer, profesor titular de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, que desarrolló una presentación dedicada a la clínica y prevención de problemas podales en el ganado ovino. “Pateros hay muchos; podólogos no”, fue una de las ideas que Ferrer quiso subrayar a lo largo de su ponencia, haciendo hincapié en un aspecto que puede parecer obvio pero que a veces se olvida: las diferencias fisiológicas entre la vaca y la oveja, que suponen comprender y tratar los problemas relacionados con sus extremidades con una atención especial y particularizada, así como con un profundo conocimiento de la anatomía del casco de sus patas. El ponente recordó asimismo que el 80 % de las cojeras en ovino afectan a la parte distal de las enfermedades, y describió con detalle los síntomas de algunos de los problemas más extendidos, como la enfermedad de la línea blanca, el pedero o la dermatitis digital contagiosa ovina.
Carbunco bacteridiano BACTERIDIANO
El siguiente especialista que intervino fue el técnico de rumiantes de Laboratorios Syva Raúl Martínez, quien dedicó su exposición al carbunco bacteridiano, una zoonosis que como bien recordó “no es tan remota”. Martínez comenzó haciendo un repaso de los últimos casos que se habían dado en España, tanto en 2021 como en 2022, y seguidamente hizo un recordatorio de los distintos tipos de brotes que podían darse de la enfermedad.
El carbunco, subrayó Raúl Martínez, es una enfermedad zoonótica que en su forma cutánea, la mayoritaria, provoca más de 100.000 casos en personas. Ante este riesgo, el ponente señaló que la prevención era fundamental, utilizando los EPI adecuados a la hora de realizar necropsias, y evitando hacerlas en caso de que haya sospechas de que el animal pueda estar infectado. Indicios como muertes súbitas de animales en pastos potencialmente contaminados, o hemorragias en orificios, edematizados, rigor mortis ausente o parcial o una rápida descomposición tienen que poner en alerta al veterinario. Raúl Martínez recordó también que existe un protocolo de actuación en caso de sospecha, elaborado por el Ministerio de Agricultura. El ponente comentó también algunos factores que pueden haber contribuido a que el carbunco sea una enfermedad reemergente, como los cambios medioambientales, y enfatizó en la importancia de la declaración de casos, el establecimiento de una zona de incidencia y la vacunación como la mejor herramienta de control. Veterinarios y ganaderos, concluyó, deben convertirse en una primera barrera de contención ante la enfermedad. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Albéitar es la revista de referencia para los veterinarios de animales de producción en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los veterinarios que trabajan con animales de abasto.

Comments (0)
Ask the author
0 comments