
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Fundamentos del manejo reproductivo de la vaca de leche y su aplicación 1ª parte: Factores que afectan a la fertilidad
Irina García-Ispierto
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
El objetivo de este artículo es hacer una revisión de los factores más relevantes que afectan la fertilidad, así como posibles soluciones y mejoras para mejorar la reproducción del vacuno lechero intensivo.
Introducción
El principal objetivo de las granjas de bovino lechero es la producción de leche. En nuestro país, que produce el 4,5 % de leche de la Unión Europea, la producción se basa en la alta industrialización del proceso, donde solo las granjas con vacas altamente productoras son rentables económicamente (Line, 1986). Además, cabe remarcar que, a nivel mundial, a parte de la creciente demanda de leche debido al aumento de población, hay una disminución de tierras de cultivo debido a la urbanización de estas zonas (Freedgood et al., 2020).
El rápido progreso mundial en la genética y el manejo de las granjas de vacas lecheras ha culminado en un aumento de la producción de leche y del número de animales por rebaño. Pero a pesar de este rápido progreso, la eficiencia reproductiva de estas granjas no solo no ha aumentado, sino que ha sufrido una disminución dramática desde mediados de la década de los 80 (López-Gatius, 2003) y esto afecta a la sostenibilidad del sector. En gran parte, esta disminución se debe a una bajada de la fertilidad, atribuida frecuentemente solo a la producción lechera. La razón de la disminución de la fertilidad seguramente es de origen multifactorial (figura 1) y no solo asociada a la producción de leche. De hecho, hay estudios que determinan que las vacas más productoras son también las más fértiles. ¿Por qué? Si una vaca se encuentra en un ambiente adecuado será capaz de expresar su alto potencial genético. Por ello, el bienestar animal debe ser siempre el principal foco de atención de veterinarios y ganaderos.

Factores que afectan a la fertilidad
Nutrición
El primer factor a tener en cuenta es la nutrición. Sin una correcta alimentación ni una buena condición corporal el animal subexpresará su potencial reproductivo. Este factor cada vez está más controlado debido a la mejora del conocimiento e investigación de la nutrición en bovino lechero, con raciones realizadas por especialistas de alto nivel. A pesar de ello, un control exhaustivo y una correcta reformulación periódica son necesarias tanto para la mejora productiva como reproductiva de una granja intensiva.
Edad
Por otro lado, la edad es un factor intrínseco del animal que está correlacionado negativamente, como en todos los mamíferos, con la fertilidad. Sin embargo, este es un factor polémico, debido a que algunos estudios científicos aseguran que en primíparas la fertilidad es menor. A pesar de ello, cada vez más se asocia la menor fertilidad de las primíparas con el menor estatus jerárquico frente a las multíparas, lo que crea un estrés añadido a parte de la propia lactación. En granjas donde se separan en lotes diferentes primíparas de multíparas, la fertilidad es claramente más elevada en las primíparas (Dobson y Smith, 2000).
Temperatura
El impacto de las altas temperaturas ambientales en la eficacia reproductiva de las vacas lecheras se ha estudiado ampliamente. El estrés por calor (EC) se puede definir como la suma de fuerzas externas a un animal homeotérmico que actúan desplazándolo de la temperatura corporal idónea, que en vaca lechera oscila entre 5 y 25 °C. Con el cambio climático, esta problemática ya no solo se ciñe a países tropicales, sino que afecta incluso a países nórdicos. Los efectos del EC se pueden observar en la figura 2 (adaptado de DeRensis y Scaramuzzi, 2003). [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Albéitar es la revista de referencia para los veterinarios de animales de producción en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los veterinarios que trabajan con animales de abasto.

Comments (0)
Ask the author
0 comments